Comunidad indígena recibe reconocimiento de sus derechos territoriales en Panamá

  • Un fallo de la Corte Suprema de Panamá en noviembre de 2020 resultó en la creación oficial de una comarca o territorio indígena protegido para el pueblo Naso Tjër Di en el norte de Panamá.
  • La comarca de 1.600 kilómetros cuadrados es el resultado de décadas de esfuerzos para garantizar los derechos territoriales de los naso.
  • El expresidente de Panamá vetó la legislación que creaba la comarca en 2018, que cree que es inconstitucional porque se superpone a dos áreas protegidas establecidas.
  • Otros grupos indígenas panameños con comarcas de larga data todavía están luchando por contener las intrusiones externas para proyectos como presas y líneas eléctricas.

El pueblo Naso Tjër Di en Panamá ahora tiene su propio santuario. La creación de 1.600 kilómetros cuadrados (620 millas cuadradas) distrito, como se le llama en Panamá, es el resultado de un reciente fallo de la Corte Suprema del país que reconoce los derechos territoriales de la nación indígena.

La decisión del tribunal se basó en parte en la evidencia del papel que juegan los grupos indígenas en la protección del medio ambiente en Panamá, como se muestra en otras partes del mundo, por lo que uno análisis de la organización sin fines de lucro con sede en Washington, DC Centro de Derecho Ambiental Internacional (CIELO).

Los Naso celebran la decisión de la Corte Suprema que permitió el establecimiento de su comarca. Imagen cortesía de la Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas de Panamá (COONAPIP).

Los ejecutivos de la comunidad Naso han estado trabajando hacia el objetivo de una comarca durante décadas y la ven como un baluarte contra ataques potencialmente destructivos del exterior.

«El reconocimiento oficial de su país es fundamental para su bienestar y supervivencia como grupo», dijo a Mongabay Sarah Dorman, abogada de CIEL.

La Nación Naso comprende aproximadamente 4.000 personas que viven en las selvas tropicales del norte de Panamá a lo largo del río Teribe, un área donde han vivido durante generaciones. Pero incluso cuando otros grupos indígenas en Panamá pudieron asegurar sus propias comarcas, el gobierno no reconoció el reclamo de los Naso sobre la tierra.

Deforestación en Panamá.  Imagen de Rhett A. Butler / Mongabay.
Deforestación en Panamá. Imagen de Rhett A. Butler / Mongabay.

El cambio pareció producirse en 2018 cuando la Asamblea Nacional de Panamá aprobó una ley que establecía la Comarca Naso Tjër Di. Sin embargo, poco después de la votación de la ley, el entonces presidente Juan Carlos Varela la vetó. Dijo que la comarca se superpondría con dos áreas protegidas designadas a mediados de la década de 2000: el Parque Internacional La Amistad y el Bosque Protegido Palo Seco, ambos sitios del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Como resultado, argumentó, la legislación que creaba la comarca era «impráctica», «inaplicable» e inconstitucional.

En respuesta, la legislatura levantó el veto de Varela y provocó una revisión del asunto por parte de la Corte Suprema de Panamá. El tribunal desestimó los argumentos de Varela el 12 de noviembre de 2020, dictaminando que la constitución requiere que el gobierno continúe brindando acceso colectivo a sus tierras ancestrales para los pueblos indígenas de Panamá.

La sentencia señala que “la población indígena ha preservado el medio ambiente en los lugares donde se ha asentado porque es portadora de conocimientos ancestrales sobre la biodiversidad, las plantas, los animales, el agua y el clima, que les permite utilizar de manera sostenible los recursos disponibles”. “Según traducción de CIEL.

Reynaldo Santana, el rey de los Naso, habla a una multitud.  Imagen cortesía de la Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas de Panamá (COONAPIP).
Reynaldo Santana, el rey de los Naso, habla a una multitud. Imagen cortesía de la Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas de Panamá (COONAPIP).

En otra «referencia clave», según Dorman, los miembros de la corte también escribieron que «las leyes, costumbres y prácticas tradicionales indígenas reflejan tanto un vínculo con la tierra como la responsabilidad de preservarla para las generaciones futuras».

En uno Explicación Tras el veredicto, la ONG Rainforest Foundation de EE. UU. Dijo que su análisis mostraba que había menos deforestación en la tierra Naso que en el Bosque Protegido de Palo Seco.

«Como dice el propio tribunal, los pueblos indígenas se encuentran entre los mejores protectores del medio ambiente», dijo Dorman de CIEL.

Con la decisión de la corte, se amplió el alcance de una nota legal del Ministerio del Ambiente de Panamá de 2019, en la que dice que las áreas protegidas no son un obstáculo para los títulos de tierras indígenas.

Vista de las copas de los árboles en la selva tropical de Panamá.  Imagen de Rhett A. Butler / Mongabay.
Vista de las copas de los árboles en la selva tropical de Panamá. Imagen de Rhett A. Butler / Mongabay.

La Comarca Naso Tjër Di se hizo oficial el 4 de diciembre de 2020 cuando el actual presidente de Panamá, Laurentino Cortizo Cohen, viajó a la ciudad de Sieyik, donde reside el Rey Naso, para firmar la ley. En un discurso, Cortizo Cohen dijo que la superposición entre la comarca y las áreas protegidas aseguraría que los bosques de esa zona estén doblemente protegidos, según un gobierno. Explicación.

Dorman dijo que el reconocimiento del territorio Naso era «formidable» desde un punto de vista legal. Pero también dijo que se necesita hacer más para asegurar sus bosques.

CIEL trabaja en estrecha colaboración con los pueblos indígenas Ngäbe y Buglé en Panamá, y estos grupos llegaron a una comarca común en 1997. Dorman dijo que después de que se estableció una comarca, la ley requería la demarcación de los límites entre una comarca y áreas adyacentes dentro de dos años.

«No está terminado hasta hoy», dijo.

En los años siguientes, los líderes comunitarios de Ngäbe y Buglé dijeron que habían sido marginados de los proyectos de desarrollo, más recientemente el construcción una línea de transmisión de energía a través de su territorio que temen que los obligue a salir de sus hogares.

Un agutí, un roedor que se encuentra en Panamá.  Imagen de Rhett A. Butler / Mongabay.
Un agutí, un roedor que se encuentra en Panamá. Imagen de Rhett A. Butler / Mongabay.

Los Naso se enfrentaron a una serie de proyectos de desarrollo que afectaron sus tierras y fragmentaron su comunidad. Después de años de construcción en un afluente del río Teribe, la central hidroeléctrica Bonyik entró en funcionamiento en 2014, y su impacto social se ha sentido en las comunidades Naso, según un Banco Mundial. examen así como un 2014 reporte por James Anaya, entonces Relator Especial de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. La presa también se encuentra dentro de los límites del Bosque de Protección Palo Seco. De hecho, los grupos de derechos humanos y las comunidades indígenas han expresado su preocupación de que tales áreas protegidas podrían ser una herramienta para expropiar a grupos indígenas como los naso de sus tierras a fin de allanar el camino para lucrativos proyectos de desarrollo.

Hoy los Naso cuentan con el reconocimiento de sus derechos territoriales basados ​​en sus reclamos ancestrales y respaldados por evidencias que demuestran la suprema responsabilidad ambiental del grupo. Pero hasta que se establezcan los límites, todavía están abiertos a acciones legales, dijo Dorman.

«Si su país no está completamente demarcado», dijo, «es mucho más difícil defenderse legalmente de estas interferencias externas».

Imagen de cabecera de un sapo dorado panameño por Rhett A. Butler / Mongabay.

John Cannon es editor de Mongabay. Encuéntrelo en Twitter: @johnccannon

DEVOLVER MENSAJE: Utilice este formulario para enviar un mensaje al autor de esta publicación. Si desea publicar un comentario público, puede hacerlo en la parte inferior de la página.

Activismo, biodiversidad, cambio climático, conservación de la naturaleza, represas, deforestación, medio ambiente, activismo ambiental, derecho ambiental, política ambiental, pueblos de los bosques, silvicultura, bosques, derechos humanos, tala ilegal, comunidades indígenas, culturas indígenas, grupos indígenas, pueblos indígenas , reservas indígenas, derechos indígenas, conflicto territorial, derechos territoriales, ley, tala, ONG, parques, política, áreas protegidas, gente de la selva, selvas, salvar bosques, amenazas a la selva, pueblos tradicionales, grupos tribales, bosques tropicales


Presionar el botón
IMPRENTA

Leopoldo Espín

"Certified Introvert. Devoted Internet Fanatic. Subtly Charming Troublemaker. Thinker."

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *