García Márquez, blanco de la policía política priísta: “Es un agente de propaganda procubana y soviética”

El primer libro que Gabriel García Márquez le regaló a Fidel Castro fue Drácula. era A mediados de la década de 1970, y el líder cubano, enfrascado en la guerra de Angola, le había confesado a su amigo que apenas tenía tiempo para leer. Como una especie de camello literario, el escritor entregó Mejor vendido, lectura ligera para descansar de la revolución. A cambio, el comandante se convirtió en un editor muy duro de sus primeros manuscritos. en la novela Crónica de una muerte anunciada, inspirado en un hecho real, incluso le hizo corregir el calibre de las armas.

La amistad había comenzado antes, fruto de una fascinación mutua -de García Márquez como periodista para el poder y de Fidel Castro para los grandes intelectuales- pero siempre estuvo impregnada de literatura. Tanto es así que García Márquez le cedió todos los derechos Crónica de una muerte anunciada al gobierno cubano, según documento del 17 de marzo de 1982 de la Agencia Mexicana de Espionaje. Y concluye el informante que “Gabriel García Márquez no sólo es procubano y soviético, sino que también es un agente de propaganda al servicio de la Dirección de Inteligencia de ese país”.

La cercanía del premio Nobel colombiano con Cuba y el resto de gobiernos y guerrillas de la izquierda latinoamericana parece haber preocupado más a la Dirección Federal de Seguridad (DFS), el servicio de espionaje político del monolítico PRI, que lleva 71 años en el poder mexicano. . El expediente de García Márquez abarca el período desde fines de la década de 1960, poco después de establecer su residencia en México, hasta 1985, el último año de la agencia después de cierta apertura del régimen del PRI.

Hay más de un centenar de informes desclasificados a los que El PAÍS tuvo acceso a través de una solicitud formal de transparencia ante el Archivo General de la Nación. El expediente muestra un seguimiento personal en actos públicos y reuniones privadas, fotos en la puerta de su casa cuando tenía invitados, y una amplia crónica de sus viajes a Cuba a partir de 1975, cuando el escritor profundizó su sintonía con el castrismo tras un período de extrañamiento.

Documento en el que consta la cesión de los derechos de la novela “Crónicas de una muerte anunciada” de García Márquez al gobierno cubano.

primera desilusión

Sin maleta y sin pasaporte, García Márquez ingresó por primera vez a La Habana en enero de 1959, pocos días después del triunfo de la revolución. Escrito por el propio Castro, el entonces periodista colombiano pasó seis meses en la isla. Tras el idilio inicial, el control de la agencia por parte del Partido Comunista y la entrega final del castrismo en brazos de Moscú enfriaron la relación. Este corchete coincide con los años del autor colombiano en Barcelona junto con otros tótems miserable Latinoamericanos ya decepcionados del sueño cubano, como Mario Vargas Llosa.

Pero durante su etapa europea, otro evento lo sacudió: el golpe militar de 1973 en Chile contra Salvador Allende. Jaime Abello, director de la Fundación Gabo y amigo del premio Nobel, señala que esto «representa un punto de inflexión y confirma un período de radicalización política que lo vuelve a acercar a Cuba y dedicarse al periodismo militante». «, agrega, «que está dispuesto a no escribir más literatura hasta que caiga Pinochet». Cien años de soledad y su popularidad creció y creció. En medio de un giro militante, sin embargo, publicó un entusiasta reportaje sobre la Cuba de Castro en la revista Colombiana en 1975. alternativas, fundada por él como instrumento de agitación política.

Este será el momento de máxima entrada en el registro de la agencia de espionaje mexicana. Además de retomar sus viajes a La Habana, los reportajes hablan de acciones de apoyo a los sandinistas en Nicaragua o de la mediación de Gabo, bajo condición de anonimato, para que la televisión mexicana publicara una entrevista a cuatro jefes guerrilleros de El Salvador. También hay información sobre sus encuentros con Régis Debray, compañero de sufrimiento revolucionario francés del Che Guevara y luego asesor del presidente François Mitterrand.

Para el investigador mexicano Jacinto Rodríguez, quien prepara un libro sobre el espionaje de la DFS a los intelectuales de la época, el expediente de Gabo muestra “un proceso fluido, digamos normal. Continuó siendo un extranjero que no podía inmiscuirse en los asuntos nacionales y que, además, mostró siempre una gran cautela. Rodríguez cita los casos de Octavio Paz siendo objeto de dumping sobre sus ingresos y deudas como ejemplos de espionaje más duro; o de Julio Cortázar, quien vio interceptada su correspondencia privada. Los problemas de dinero y privacidad eran las armas de presión, cooptación y castigo favoritas de DFS.

Archivos de la Agencia Mexicana de Espionaje.
Archivos de la Agencia Mexicana de Espionaje.

La represión silenciosa del PRI

Los años de máxima politización de Gabo coinciden con el período más duro de represión en México. A partir de la década de 1970, una alianza criminal entre el ejército y la policía inició la persecución sistemática y asesina de guerrilleros o cualquier disidente. Ofensiva llevada a cabo como política de Estado por los gobiernos férreos del PRI hasta por lo menos fines de la década de 1980.

Un episodio aún envuelto en la impunidad y el olvido, que ilustra también las sofisticadas contradicciones de los respectivos regímenes priistas: mientras abría sus brazos a los refugiados políticos de las dictaduras chilena o argentina, aplastaba en silencio todo intento de protesta social en su propia casa. El archivo desclasificado del autor no contiene críticas sobre estas oscuras actividades en México, pero los expertos no descartan que el material disponible sea solo parcial y que pueda haber más información que por el momento permanece clasificada. “¿Cuánto estuvo directamente involucrado en asuntos que interesaban o afectaban directamente a México? Esa sigue siendo una zona gris en su biografía”, subraya el director de la Fundación Gabo.

García Márquez había llegado a México en 1961 tras dejar la corresponsalía de Prensa Latina en Nueva York. Decepcionado del periodismo político, ahora quería probar suerte en el mundo del cine, otra de sus pasiones. Los primeros informes llegan recién en 1968, el año de los grandes disturbios. También en México con la protesta en la Plaza de Tlatelolco, que terminó en una masacre de estudiantes por parte de la policía (más de 200 víctimas, aunque las fechas nunca han sido precisas).

En diciembre de ese convulso año, el expediente de la DFS documenta la fundación de la Fundación Habeas, un proyecto personal de García Márquez. Era una organización de defensa de los derechos humanos centrada principalmente en los presos políticos. El informante del servicio de espionaje mexicano resume así los objetivos de la fundación: “Proteger, apoyar financiera y legalmente a las personas de ideología marxista-leninista que se esconden tras el concepto de persecución política por su participación en grupos guerrilleros y terroristas”.

El habeas se está movilizando contra dictaduras de todo tipo (desde Argentina o Chile hasta Panamá), incluidas democracias como su país natal, Colombia, en medio de un avispero con la guerrilla. El futuro Nobel se vuelve hacia la fundación en los primeros años. “Es lo que más hago, creo que incluso más que escribir”, admitió en ese momento. Una obra que suscitó críticas por la supuesta tibieza con la que analizaba las denuncias contra el régimen cubano o las represiones de 1968 en México. En torno a Octavio Paz, quien rompió temporalmente con el PRI, lo acusaron sarcásticamente de cambiar el «realismo mágico» por el «realismo socialista».

El investigador Jacinto Rodríguez también destaca la extrema cautela de Gabo con la política mexicana: “No les preocupaba tanto que fuera de derecha, sino las puertas que se pueden abrir cuando se acercan a alguien con tantos contactos, tan bien conectado, siguiendo de cerca. “. La mayoría de los nombres de los visitantes de la casa del escritor están tachados en los informes, pero entre ellos se encuentran, por ejemplo, el secretario general del Partido Comunista de Chile o el asesor político de la embajada en Cuba.

Documentos a los que tuvo acceso EL PAÍS.
Documentos a los que tuvo acceso EL PAÍS.

La sombra de la CIA

Otro patrón que se repite en los reportajes en los que se tacha la identidad de los contactos de Gabo es la mención a EE.UU.: «Las autoridades de EE.UU. tienen interés en esta persona…». El servicio de espionaje mexicano fue fundado el mismo año que la CIA, 1947, y la estrecha relación entre ambos ha sido calificada de constante, revelando otra paradoja de la capacidad del régimen priísta para conducir el discurso con una mano. antiyanki de la época y con el otro guiño a la policía política de Washington.

Rodríguez admite que «el trabajo del DFS suele interpretarse como un puente hacia otras agencias, pero el servicio mexicano tenía sus propios intereses muy distintos». Por ejemplo, con organizaciones como Habeas, agrega, “el control preventivo de hasta dónde han llegado sus actividades para evitar posibles injerencias en México”. Según el investigador, el ministro del Interior tenía un registro de más de doscientas organizaciones internacionales de derechos humanos.

En el expediente de la DFS también consta la noticia de la entrega del Premio Nobel a García Márquez con fecha 21 de octubre de 1981. Pocos días después, el escritor recibió la Orden del Águila Azteca, un galardón honorífico otorgado por el gobierno mexicano. En el discurso de aceptación, el escritor habla de «orgullo y agradecimiento» y, dirigido al «señor presidente», destaca que «este premio de su gobierno honra también a todos los exiliados que huyeron bajo la protección de México». El «Sr. Presidente” fue José López Portillo, quien recibió a los exiliados que huían de las dictaduras sudamericanas, pero también espió al nuevo premio Nobel y apoyó la guerra sucia en su país.

Suscríbete aquí al boletín de EL PAÍS México y recibe todas las claves informativas sobre la actualidad de este país

Leopoldo Espín

"Certified Introvert. Devoted Internet Fanatic. Subtly Charming Troublemaker. Thinker."

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *