Corte Suprema de Panamá decidirá legislación sobre criptomonedas

La saga de los proyectos de ley de criptomonedas de Panamá ha entrado en un nuevo capítulo, ya que la Corte Suprema del país se dispone a pronunciarse sobre el futuro de la criptoindustria local.

El presidente de Panamá, Laurentino Cortizo, el 26 de enero Al corriente La criptolegislación, que se presentó a la Corte Suprema para su revisión el año pasado, afirma que el llamado «proyecto de ley de criptografía» viola los principios básicos de la Constitución y no se puede hacer cumplir.

La Corte Suprema ahora debe decidir si el Proyecto de Ley No. 697 se declara inexigible o se aprueba con reformas.

Después Según un comunicado oficial, la Oficina del Presidente considera que los artículos 34 y 36 del proyecto de ley son inaplicables porque violan la separación de poderes del estado y establecen estructuras administrativas dentro del gobierno.

El presidente Cortizo también argumentó que el proyecto de ley había pasado por un proceso inadecuado luego de su veto parcial de la ley en junio. En ese momento, el presidente argumentó que el proyecto de ley necesitaba más trabajo para cumplir con las nuevas regulaciones recomendadas por el Grupo de Acción Financiera Internacional para mejorar la transparencia fiscal y prevenir el lavado de dinero.

Relacionado: Los 5 principales desarrollos regulatorios para las criptomonedas en 2022

Una disputa entre la Asamblea Nacional de Panamá y el gobierno se ha centrado en esta ley. En abril, los legisladores de Panamá aprobaron un proyecto de ley destinado a regular las criptomonedas en el país, incluido bitcoin. Sin embargo, el presidente Cortizo advirtió unas semanas después que no lo firmaría a menos que incluyera reglas adicionales contra el lavado de dinero (AML).

El proyecto de ley se presentó en septiembre de 2021 y tiene como objetivo hacer que el país sea «compatible con la economía digital, blockchain, criptoactivos e Internet». Fue retirado del Comité Económico el 21 de abril y aprobado unos días después.

Con base en la legislación, los panameños pueden «consentir libremente el uso de criptoactivos, incluidos, entre otros, Bitcoin y Ethereum» como pago alternativo para «cualquier operación civil o comercial».

Además, el proyecto de ley regularía la tokenización de metales preciosos y la emisión de valores digitales. La agencia de innovación del gobierno también exploraría la digitalización de la identidad utilizando blockchain o tecnología de registro distribuido.

Leonor Garza

"Típico ninja de la televisión. Amante de la cultura pop. Experto en Internet. Aficionado al alcohol. Aspirante a analista. Aficionado general al tocino".

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *