La IX edición del Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) tendrá lugar en Cádiz del 27 al 30 de marzo.un evento donde 300 participantes de todo el mundo hispano debatirán sobre la realidad de la lengua española, su pasado, presente y futuro a través de conferencias y debates que tendrán lugar en el Palacio de Congresos de Cádiz, así como en otros lugares emblemáticos de la ciudad.
Entre los invitados a este encuentro, que se realiza cada tres años en distintos países de habla hispana, Destaca la presencia de ilustres escritores y más de un centenar de académicos. Esta novena edición de la Cumbre de la Lengua Española está organizada por el Instituto Cervantes, la Real Academia de España y ASALE, el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación y el Ayuntamiento de Cádiz. Los Reyes de España inaugurarán el CILE junto a los responsables de las instituciones organizadoras, el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, y el director de la RAE y presidente de ASALE, Santiago Muñoz Machado.
Los protagonistas de CILE
Estos días intensos serán bienvenidos escritor tan notables como Sergio Ramírez, ganador del Premio Cervantes 2017, y Gioconda Belli (Nicaragua), Juan Villoro y Gonzalo Celorio (México), Hugo Mújica y Martín Caparrós (Argentina), Héctor Abad Faciolince (Colombia), Alonso Cueto, Fernando Iwasaki , Jorge Eduardo Benavides y Santiago Roncagliolo (Perú), Carlos Franz (Chile), Horacio Castellanos Moya (El Salvador) y Juan Carlos Chirinos (Venezuela), así como los españoles José Enrique Ruiz-Doménech, Daniel Cassany, Enrique Vila-Matas , Carmen Posadas y María Dueñas, entre otros.
Bajo Académicos de la RAE quienes asistirán al Congreso, también mencionamos a Víctor García de la Concha (Director de Honor y ex-Director del Instituto Cervantes), Ignacio Bosque, Luis Mateo Díez, Guillermo Rojo, José Antonio Pascual, Carmen Iglesias, Álvaro Pombo, José Manuel Blecua, Salvador Gutiérrez, Darío Villanueva, Soledad Puértolas, Pedro Álvarez de Miranda, Carme Riera, Aurora Egido, José María Bermúdez de Castro, Paloma Díaz-Mas y las académicas electas Dolores Corbella y Asunción Gómez-Pérez.
Cádiz, la ciudad elegida
Cádiz unida a Iberoamérica por múltiples lazos históricos, culturales y sentimentalesse convierte en la segunda ciudad española, después de Valladolid, que acogió el evento en 2001, que el CILE acoge cuatro días de varias jornadas sobre lengua española, cruce e interculturalidad.
Así, tras la inauguración el día 27 en el Gran Teatro Falla, en presencia de los Reyes de España, comenzará un programa académico, en el que también estará presente la ministra española de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares.
Junto a estos nombres se encuentran académicos y especialistas como Lola Pons, así como expertos de otros campos del conocimientocomo el antropólogo mexicano Eduardo Matos Moctezuma, Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales, también disertarán sobre temas como identidades e hibridaciones, itinerarios y diálogos interculturales.
Además de analizar el lugar de la lengua española en un mundo globalizadoel congreso también está dedicado a temas actuales como los desafíos de la inteligencia artificial y la importancia del lenguaje en el desarrollo científico.
Paralelo a este programa académicoel IX Congreso Internacional de la Lengua Española en Cádiz, ofrece una amplia oferta cultural, que incluye exposiciones, conciertos, recitales de poesía, presentaciones de libros y revistas, conferencias de periodistas y actuaciones de «Romanceros» del Carnaval de Cádiz.
Cabe recordar que el Instituto Cervantes, con el objetivo de promover el estudio de la lengua española – uno de sus objetivos fundacionales – convocó el Congreso de la Lengua Española en Sevilla en octubre de 1992, cuyo objetivo era crear y promover nuevas perspectivas en el estudio de la lengua española, al tiempo que fortalecía las ya existentes en la comunidad científica.
El acto de clausura de este evento dio lugar a la propuesta de organizar el primer congreso internacional de la lengua española en México, que fue inaugurado el 7 de abril de 1997 en Zacatecas bajo la presidencia del Rey de España y el Presidente de la República Mexicana. Desde entonces, el evento se ha realizado en Valladolid (2001), Rosario, Argentina (2004), Cartagena de Indias, Colombia (2007), Valparaíso, Chile (2010), Panamá (2013), Puerto Rico (2016) y Córdoba, Argentina (2019).
Presentado por José Antonio Sierra, Asesor de Hispanismo.
«Se cae mucho. Aficionado a la televisión en general. Fanático de los zombis incurables. Solucionador de problemas sutilmente encantador. Explorador aficionado».