Presidente de Panamá dispara criptoley citando lineamientos del GAFI

El presidente de Panamá, Laurentino Cortizo, vetó parcialmente la Ley No. 697, denominada «Ley de criptomonedas», diciendo que requiere más trabajo para alinear mejor las regulaciones financieras de Panamá.

El presidente Cortizo advirtió previamente en mayo que no firmaría la ley a menos que incluyera reglas adicionales contra el lavado de dinero (AML), luego de que la Asamblea Nacional de Panamá aprobara la criptoley a fines de abril de 2022.

El medio local La Prenda obtuvo una copia del veto de 32 páginas, reportando El presidente escribió que es «imperativo» que las leyes de criptomonedas cumplan con las nuevas regulaciones recomendadas por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) que describen la «transparencia fiscal y la prevención del lavado de dinero».

El presidente Cortizo describió previamente la legislación como «ley innovadora» e indicó estar de acuerdo con ciertos aspectos del proyecto de ley, pero dijo que era necesario abordar los posibles usos ilícitos de las criptomonedas.

El congresista Gabriel Silva, quien ayudó a presentar el proyecto de ley en septiembre de 2021, tuiteó el jueves que (según una traducción) el veto fue «una oportunidad perdida para crear empleos, atraer inversiones y llevar tecnología e innovación al sector público».

«El país merece más oportunidades e inclusión financiera», agregó Silva, y dijo que el Congreso consideraría el veto para hacer correcciones que luego alimentarían los debates.

Relacionado: Top 30 Panama Bank es «Bitcoin Friendly» y da la bienvenida a los servicios criptográficos

Si finalmente se firma la ley, Panamá se convertirá en el segundo país centroamericano en regular la emisión de criptomonedas. El cercano El Salvador fue famoso por ser el primer país en hacer que Bitcoin (BTC) sea moneda de curso legal.

Sin embargo, a diferencia de El Salvador, el proyecto de ley de Panamá cubre otras criptomonedas además de bitcoin y no exigiría que las empresas locales acepten activos digitales.

Según el proyecto de ley, los panameños pueden «consentir libremente el uso de criptoactivos, incluidos, entre otros, Bitcoin y Ethereum» como pago alternativo para «cualquier operación civil o comercial».

El proyecto de ley también cubriría la emisión de activos digitales y regularía la tokenización de elementos como los metales preciosos. La agencia de innovación del gobierno también explorará la digitalización de la identidad mediante blockchain o la tecnología de registros distribuidos.

Trini Sedano

"Pionero del café. Analista. Friki de la música en general. Experto en tocino. Organizador devoto. Ninja incurable de Internet. Emprendedor".

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *